jueves, 3 de diciembre de 2009

LA PREHISTORIA

LA PREHISTORIA.

El período conocido como prehistoria comienza a partir de la aparición del hombre, y comprende alrededor de dos millones de años. Su estudio se basa en los restos de materiales encontrados hasta el momento: vasijas, piedras talladas, armas, dibujos y restos humanos y sepulturas que permiten determinar los períodos de la evolución.

Por eso la prehistoria se ocupa de estudiar el pasado anterior a la aparición de la escritura.

La Prehistoria Y Sus Subdivisiones

    • La edad de piedra tallada o paleolítico: inició cuando los Australopithecus elaboraron los primeros utensilios hasta el momento en que el homo sapiens comenzó a practicar la agricultura y la ganadería. La primitiva forma habitual de obtener alimentos era la recolección de frutos naturales, luego se agregaron la pesca y la caza. Eran nómades, la organización social consistía en pequeños grupos. Aprendieron el uso del fuego y el hueso, la madera, y la piedra eran materias primas para elaborar herramientas y armas.

Hace 40.000 años –al desaparecer el "hombre Neanderthal" y expandirse el "hombre de Cro Magnon"- se perfeccionó la fabricación de utensilios. Se entró así al paleolítico superior. En este subperíodo se desarrolló el arte rupestre.Otras manifestaciones de esta transformación cultural son las toscas esculturas y pequeñas estatuillas de hueso o arcilla.

Atribuían a causas naturales todas las manifestaciones de la vida o el clima.

    • Neolítico o edad de piedra pulida: hacen su aparición las razas actuales. La economía se basa en el pastoreo y la agricultura. Se utiliza la cerámica. La vida social se hace más complicada en muchos sitios se organizan pequeños poblados con casas-habitaciones. Se construyen grandes monumentos de piedra llamados dólmenes y menhires.
PALEOLÌTICO.

SIGNIFICADO DE PALEOLITICO:El Paleolítico es una etapa de la prehistoria caracterizada por el uso de útiles de piedra tallada; aunque, también se usaban otras materias primas orgánicas para construir diversos utensilios: hueso, asta, madera, cuero, fibras vegetales, etc. (mal conservadas y poco conocidas). Es el período más largo de la historia del ser humano (de hecho abarca un 99% de la misma), se extiende desde hace unos 2,5 millones de años (en África) hasta hace unos 10 000 años. Etimológicamente significa Edad Antigua de la Piedra (παλαιός, paleos=antiguo, y λίθος, lithos=piedra), el término fue creado por el arqueólogo John Lubbock en 1865, por oposición al Neolítico (edad moderna de la piedra); constituyendo juntas lo que se denomina Edad de Piedra (se insiste en la elaboración de utensilios de piedra para establecer la oposición a la Edad de los Metales). El hombre del Paleolítico era nómada, es decir, se establecía en un lugar y se quedaba en él hasta agotar los recursos naturales.

El Paleolítico se caracteriza, a grandes rasgos, por la utilización de instrumentos gruesos, pesados, difíciles de manejar, mal trabajados en su mayoría. No tienen plena capacidad constructora. herramientas de piedra tallada, de ahí su nombre. Tradicionalmente el Paleolítico se divide en tres períodos, el Paleolítico Inferior, el Paleolítico Medio y el Paleolítico Superior; a él se le añade un período terminal llamado Epipaleolítico (la etapa siguiente al Epipaleolítico y anterior al Neolítico es el Mesolítico).

DIVISIÒN DEL PALEOLÌTICO:
-
El Paleolítico Inferior
  • Se extiende desde hace 2,5 millones de años que aparede el primer hombre del género Homo , hasta el 125 000 antes de Cristo.
  • En esta etapa se desarrollan el Homo hábilis y el Homo erectus.
  • Los instrumentos que elaboran son toscos, destacan las hachas de mano o bifaces.
El Paleolítico Medio
  • Se desarrolla entre el 125000 y el 40000 antes de Cristo.
  • En Europa se desarrolla el Hombre de Neanderthal.
  • Continuan elaborando los mismos materiales líticos que en la etapa anterior, mejora la técnica y se desarrolla la tipología lítica (se crean los instrumentos con finalidades específicas)
El Paleolítico Superior
  • Abarca desde el 40 000 a. C. hasta el 10 000 antes de Cristo.
  • Se desarrollan las culturas creada por el Homo sapiens sapiens. En Europa principalmente es la cultura del Cro-Magnon.
  • Su industria lítica es muy elaborada: se realizan instrumentos líticos con mucha precisión y especialización. Emplean otros materiales como el hueso. (Arpones de hueso, puntas de flecha, raederas y raspadores, etc.)

El arte rupestre

En 1879 don Marcelino S. de Santuola, dio a conocer las pinturas de la cueva de Altamira (Santillana de Mar, Santander). Detalle de las pinturas de la cueva de AltamiraEl descubrimiento fue importantísimo. Demostraba que el hombre prehistórico había realizado obras de arte, hasta entonces desconocidas, en el interior de las cavernas. Pasado un tiempo, en 1907, Juan Cabré publicó unas pinturas de ciervos (halladas en la Roca dels Moros de Calapatá, Teruel) de un estilo diferente al de la cueva de Altamira: se había descubierto otro estilo de arte rupestre: el levantino.

Posteriormente se han realizado numerosos hallazgos y los investigadores han podido conocer mejor el arte rupestre y determinar, para la Penínsul

a Ibérica, tres estilos principales: el Arte Paleolítico, el Arte Levantino y el Arte Esquemático.

Pero las pinturas y grabados sobre las paredes de las cuevas y abrigos no fueron la única expresión artística de la Prehistoria. También se realizó pintura sobre cantos rodados, escultura, cerámicas decoradas, objetos ornamentales

Escuela Franco-Cantábrica

Aparte de los objetos de arte mobiliar sem

ejantes a los de otros yacimientos europeos, ofrece especial interés el arte rupestre, descubierto en 1879 por don Marcelino de Sautuola en las paredes y el techo de la caverna de Altamira, junto a Santillana del mar (Santander) y registrado posteriormente en otras muchas cuevas de España y Europa.

El arte rupestre franco-cantábrico está caracterizado por numerosas reproducciones aisladas de animales de gran tamaño de estilo naturalista, distribuidas sin orden alguno, y, por consiguiente sin formar composiciones ogrupos

. En ellas se observa un gran gusto por el detalle. Los animales representados son el elefante,

el león, oso de las cavernas, caballos, renos, cabras, bisontes, etc. Faltan las representaciones humanas. El techo de Altamira es un maravilloso ejemplo de cómo el pintor del cuaternario utilizó las protuberancias y redondeces naturales de la roca para representar en plenitud la plasticidad de la vida. Los colores (rojo, amarillo, pardo, negro, etc.) son de origen mineral u orgánico y se disolvían en grasa animal, aplicándose sobre la roca con pinceles de crin de caballo o plumas y fibras vegetales conservando hasta hoy su frescura y vigor. Las figuras aparecen bordeadas de negro. La famosa sala de l

os polícromos de Altamira ha sido llamada la Capilla sixtina del arte cuaternario. Otras cabernas de la provincia de Santander (Castillo y la Pasiega) ofrecen notables representaciones. Hay

también algunas en Asturias (el Buxer, San Román de Cándamo), Vizcaya y el norte de la provincia de Burgos (la Barcina y Atapuerca).

Estas pinturas aparecen siempre en el fondo de las cuevas, de ahí la teoría de que ofrecen una significación mágico religiosa. Probablemente

se trata de una magia de caza, como aun practican algunos pueblos primitivos, basada en la idea de que el cazador adquiere poder sobre un animal tan pronto como ha dominado por métodos mágicos su imagen, es decir, su alma. Este concepto lo refuerza el hecho de que la gran

mayoría de las imágenes de animales representan las especies más indispensables para el sostenimiento de aquellos hombres, y no raras veces demuestran heridas simbólicas, en tanto que las azagayas y las flechas están grabadas directamente en el cuerpo, muchas veces hasta en el agujero de la herida. Por lo tanto son unas

pinturas realistas con sentido utilitario aunque los pintores son auténticos genios. Se piensa que los pintores al mismo tiempo que artistas eran hechiceros y jefes del clan.

Escuela Levantina

Comprende una serie de cuevas poco profundas o de abrigos en esta región: Cogul (Lérida), cueva de Val del Charco del agua amarga, cueva de doña Clotilde (primera representación de un paisaje), Albarracín (Teruel), Valltorta, Mestre, Albocacer, cueva de la Araña, Alpera y Minateda, La Janda, Sierra Morena y otra

s muchas. El arte típico, característico de esta comarca y distinto del franco-cantábrico, aunque revele influencias suyas, pertenece a un pueblo cazador, de vida idéntica a la de los paleolíticos, que cazaba animales de especies que todavía hoy existen. Vivía desnudo, al aire libre, y su arte aparece en simples abrigos de las sierras levantinas, no en cuevas, que parece ser ya no estaban habitadas. Todo denuncia un gran cambio climático respecto al periodo cuaternario.

Los animales representados pertenecen a un tipo de fauna distinta de la de la época anterior como consecuencia de la emigración haci

a el norte de los animales de la fauna glaciar.

Las representaciones, de escala más pequeña, y cada vez más esquemáticas, forman verdaderos grupos o escenas (caza, combates, danzas) Las figuras humanas, masculinas o femeninas, son abundantes, otorgándoseles un lugar preferente en las concepciones artísticas. En ellas se prescinde de la fidelidad del retrato natural para buscar la expresión del movimiento, lo que origina un impresionismo realmente asombro

so. Las representaciones animales son muy realistas.

La misión de estas pinturas es representar escenas narrativas en las que la figura humana aparece con formas muy estilizas, y por lo general monocromas.

Las pinturas rupestres más tardías, las correspondientes a los periodos cerámicos, se distinguen por el movimiento de las figuras, y por una tendencia muy fuerte hacia la abstracción, hasta convertir a la figura humana en un tejido de rayas y ángulos. En las cuevas de la Morella y Los Letreros (Málaga) hay una fuerte

esquematización, y la pintura no es más

que un intento de escritura de difícil interpretación.

INSTRUMENTOS LITICOS:


Venus de Willendorf

Venus de Willendorf

La Venus de Willendorf, 30.000 años antes de Cristo nacía una estatuilla humana, la Venus de Willendorf, llamada así por el lugar donde se encontró, a la vera del Danubio.

Es una figura obesa, de vientre abultado y en

ormes senos. Esta imagen de la mujer gor

da

que esta completamente desnuda también era usual en las esculturas egipcias, griegas y babilónicas del Período Neolítico.femenina

Es la más conocida de las venus paleolíticas.


Las Venus de laussel

Se trata de un relieve de cuerpo entero, realizado

en pie

dra caliza y con restos de color, de casi medio metro de altura, que representa a una mujer que sostiene en su mano derecha un cuerno con incisiones, mientras que con la izquierda insinúa un espontáneo gesto de pudor. Es una imagen ciertamente tosca, de exagerados cara

cteres sexuales, pero expresiva tanto de la actitud oferente como del sentimiento de su propia desnudez.

Hasta el momento sólo se conocen tres casos de figuras femeninas talladas en la roca: los de Laussel (Dordoña), de la cueva de La Magdeleine (Tarn) y de debajo del saledizo de roca de Angles-sur-Anglin (Vienne). Durante muchísimo tiempo, fueron estos los primeros intentos de retrato de la figura humana en relieve, de representación tridimensional de la figura humana. La Venus de Lausell -la "mujer del cuerno"- siempre se muestra reproducida de frente, lo que provoca que este relieve, altamente plástico, parezca plano, a pesar de ser la representación del cuerpo humano más vigoro samente esculpida de todo el arte paleo

CUEVAS DE PINTURAS RUPESTRES

Las cuevas de Altamira:Es la máxima representación de la pintura rupestre en España. La Cueva de Altamira, descubierta por Marcelino Sanz de Sautuola en 1879, está ubicada en una colina próxima a la villa de Santillana del Mar, a tan solo dos kilómetros de distancia ( por la CA-134 ). Su descubrimiento hace 120 años, susc

itó una fuerte polémica entre los arqueólogos por la autenticidad de las mismas, ya que no creían que los hombres prehistóricos fueran cap

aces de realizar pinturas y reproducciones tan perfectas.

Cueva de la Pileta:

La Cueva de la Pileta es una cueva en Benaoján, provincia de Málaga en España. Es un yacimiento prehistórico con arte parietal del Paleolítico y restos neolíticos, descubierto en 1905 por José Bullón Lobato, y explorado y estudiado por Willoughby Verner, Henri Breuil y Hugo Obermaier.
La cueva reúne numerosas pinturas y grabados de estilo francocantábrico con representaciones de cérvidos, caballos, peces, cabras, toros, una foc

a, un bisonte, signos abstractos y figuras ind

eterminadas. Se trata de un importante conjunto que aporta interesantes datos sobre la expansión del arte paleolítico fuera de sus áreas clásicas de desarrollo (N de España y SO de Francia).
Asimismo se han hallado también figuras negras esquemáticas del Eneolítico y restos materiales neolíticos (cerámica pintada e incisa). Es uno de los principales atractivos turísticos de la Serranía de Ronda.

Arte rupestre Turolense:

El antiguo hombre prehistórico poseía un sentido de la estética instintivo que se reflejaba en la simetría y las variadas formas de los instrumentos y armas que utilizaba, las cuales no atendían sólo a la efectividad práctica, sino también a mostrar un aspecto agradable de las mismas.
Hoy podemos afirmar que a partir del Cromañón del Paleolítico Superior fue cuando alcanzó su expresión plástica de una forma concreta a través de la pintura, el grabado o el modelado escultórico, dejándonos entre los 40000 y los 10000 años un variado índice de obras mediante las cua

les reflejó sus sentimientos artísticos e ideas religiosas y sociales las cuales todavía no conocemos con exactitud.
Cabe la posibilidad que los comienzos de este arte rupestre se iniciasen ya en el Musteriense (Paleolítico medio), si bien, en esta provincia de Teruel no se han encontrado muestras de él como en otras provincias españolas. Incluso sobre el asta de reno que Breuil localizó en un anticuario de París con la etiqueta Alcañiz 1872, que dató en el Magdaleniense VI, n

o se puede dar una valoración verídica dada la inseguridad que ofrece la noticia y de la cual nunca más se supo nada ni se obtuvo información.Los ejemplos más remotos del arte prehistórico turolense son los que corresponden al llamado Arte prehistórico levantino cuyos inicios datan del año 6000 o de fechas posteriores, según otros autores, a las que habría que anteponer la llamada fase prelevantina y sin solución de continuidad, su agotamiento hasta el Eneolítico, con una perduración que conocería la aportación del arte esquemático cuyo final habría que establecer en la Edad del Hierro, momento

en que las influencias de las colonizaciones orientales, fenicias y griegas, dieron lugar a un arte indígena con reminiscencias clásicas.
A diferencia con el Arte Rupestre de esta misma etapa localizado en la zona cantábrica, donde las pinturas se albergan en profundas cuevas en las que no suele entrar luz, el levantino aparece en los denominados abrigos, cavidades poco profundas al aire libre. Otras características propias del sector levantino son la aparición de la figura humana esquemat

izada, la disposición de las figuras que conforman escenas de la vida cotidiana de aquellos pobladores, y el color utilizado, fundamentalmente el rojo.
Según lo anterior podríamos afirmar que el arte rupestre prehistórico de Teruel tuvo un desarrollo de más de cinco mil años, siendo muy importante desde los puntos de vista humanístico e histórico, dado que a los humanos de esas épocas sólo los conocemos a través de su cultura material, objetiva pero poco expresiva, mientras que las pinturas y grabados nos muestran animadas escenas de caza, guerra, bailes, ritos y la vida diaria con

actividades económicas y laborales, además de símbolos y signos que nos permiten adentrarnos en la mentalidad espiritual de sus autores y en las creencias de la sociedad a la que se dirigían sus expresiones plásticas.


EL NEOLÌTICO.

INTRODUCCION:El neolítico, es la 3ª etapa de la Prehistoria.
Se inicia en el 7.000 a.C. y concluye en el 4.000 a.C. Es una época de cambio transcendental:
- Se pasa de la economía depredadora a la productiva.
- Este cambio produce cambios en todos los aspectos de la vida (sociales, forma de vida, mentalidad). A este cambio se le llama Revolución neolítica.
Antes se definía el Neolítico como un cambio en la forma de construir los instrumentos de piedra.
- Las piedras se pulimentaban.
- con una sustancia corrosiva se practicaba el filo.
- se pasa de construir instrumentos de caza a instrumentos agrícolas.
Es más importante que aprenden a producir l as plantas que quieren y consiguen hacer que los animales se reproduzcan.
Los yacimientos se identifican por encontrar instrumentos agrícolas de piedra pulimentada (molinos, cerámica,...)
La cerámica aparece en el Neolítico: vasijas de barro que son utilizadas para guardar la cosecha.


La revoluciòn neolìtica.


la agricultura y la ganadería.

Los primeros cultivos fueron de cereales: el trigo, la cebada y el centeno en Europa, el mijo en África, el arroz en la India y China. El trigo y la cebada, dos formas domesticadas de hierbas silvestres, fueron los dos cultivos que fueron el fundamento de la economía durante el neolítico. Estos dos cereales constituyen un alimento nutritivo, se les puede almacenar con facilidad, su rendimiento es relativamente elevado, y se les cultiva con cierta facilidad.

Además, durante los lapsos de siembra y cosecha, el cultivador de grano puede dedicarse a otras ocupaciones.
Sin embargo, no debe confundirse la adopción de la agricultura con la adopción de una vida sedentaria. Además, la producción de alimentos tampoco desalojó completamente a la recole

cción de alimentos.


La revoluciòn urbana.
Una de las consecuencias más importantes de los cambios neolíticos es la aparición de las primeras ciudades y asentamientos estables.

1.-LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS ESTABLES.

La nueva forma de producir alimentos originó cambios revolucionarios en la organización de la sociedad: Una parte de la humanidad se hizo sedentaria y se agrupó en aldeas y poblados. Algunas aldeas crecieron tanto que se convirtieron en verdaderas ciudades: como son Jericó, Çatal-huyuk.

Junto a los ríos surgen pequeños poblados agrícolas. Las viviendas son cabañas construídas con los materiales del lugar: cañas, ramajes y barr

o.

Los primeros oficios.

Consecuencias del aumento de alimentos:

  • aumenta la población.
  • mejoraron las condiciones de vida.
  • surgieron los primeros oficios artesanales.

Los artesanos fabricaban útiles que cambiaban por alimentos a los agricultores del poblado:

  • azadas para cavar la tierra.
  • hoces de piedra para segar el trigo.
  • molinos de mano para moler el grano.
  • cerámica para almacenar.
LA EDAD DE LOS METALES:

El cobre:
La primera técnica metalúrgica conocida fue la del cobre. Debido a su escasa dureza se usó para hacer objetos de adorno.

  • Se han encontrado objetos de cobre del 8700 a. de C., pero se empieza a utilizar a finales del Neolítico, hace aproximadamente 5 000 años.
  • En la Península Ibérica el uso del cobre se generaliz a hace 4 000 años, coincidiendo con las construcciones megalíticas y la cultura del Vaso Campaniforme.



La edad de bronce:


El Bronce es una aleación de nueve partes de cobre y una de estaño, esta combinación produce un nuevo metal mucho más duro que sus componentes y es más fácil de fundir y de trabajar que el cobre. Posiblemente añadieron algún otro metal pues consiguieron un bronce elástico y flexible, que se trabajaba bien en caliente.

Origen y expansión de la cultura del bronce.

  • Surge en el Creciente Fértil hacia el IV milenio a. C.
  • La necesidad de estos minerales empujó a sus conocedores a buscarlos por Europa, dando lugar a las rutas de los metales.
  • El mar Egeo es un área de intenso comercio del bronce.
  • En Europa central se introdujo hacia el año 1800-1600 y se desarrolla hasta el 700 a.C. En este periodo se generalizan las construcciones megalíticas.

Utilización: Se fabrican gran variedad de instrumentos:

  • útiles agrícolas, como azadas y hoces.
  • armas de guerra, como espadas, lanzas y escudos.
  • utensilios domésticos, como vasos, jarras y cuencos.
  • En esta época se desarrolló la navegación debido a la necesidad de desplazamiento y transporte de los buscadores de metales.
La edad de hierro:


En esta época conviven pueblos prehistóricos que conocen el bronce, con pueblos históricos que no conocen el hierro pero sí la escritura. (es el caso de los hititas dominadores del hierro pero que no escriben y los egipcios que tienen una civilización culturalmente superior, pero más débil pues no desarrollaron la cultura del hierro).

Origen:

  • La metalurgia del hierro exige unos conocimientos y una tecnología distintos a la del bronce. Debieron trabajar el hierro mediante hornos con f uelles y forjar los objetos mediante martilleado, para lograr el endurecimiento y el temple correctos.
  • Al amparo de la metalurgia del hierro surgió el oficio de herrero.
  • La nueva tecnología del hierro era un secreto que daba superioridad a los pueblos que la dominaban. Los primeros en conocer este secreto fueron los hititas, habitantes de la zona central de la Península de Anatolia (actual Turquía), que lo guardaron celosamente durante muchos años. Estos hititas son un pueblo enemigo de los egipcios.
  • El imperio hitita caería hacia el 1200 a. C. y a partir de esta fecha la nueva tecnología del hierro empezó a difundirse por otros lugares.

Ventajas del hierro respecto al bronce.

  1. El hierro abunda en todos los lugares (en todos los sitios hay piritas), y en cambio, el bronce exige la búsqueda de sus dos componentes: cobre y estaño, a veces en lugares lejanos.
  2. Las armas de hierro son más duras, y aunque debido a su flexibilidad se pueden deformar, es posible arreglarlas. En cambio, las armas de bronce eran frágiles y se rompían con frecuencia en el choque.
Expansión de la cultura del hierro.
  • En Europa occidental el hierro fue introducido por los pueblos celtas y su período alcanza hasta la época romana y en Escandinavia hasta la época vikinga (alrededor del año 1.000 d.C).
  • En Europa central la Edad de hierro se divide en dos períodos: La cultura de Hallstatt (800-450 a.C.) y la cultura de La Tène (desde el 450 a.C. hasta la conquista romana).
  • En Alemania los historiadores suelen diferenciar entre una Edad de hierro prerromana y otra romana (cultura de Jastorf).
LOS MONUMENTOS MEGALÌTICOS:


Dolmen: Monumento construido con grandes bloques de piedra que forma una cámara de enterramiento que soporta una o varias piedras planas a modo de techo. Muchos estuvieron originalmente recubiertos con tierra, formando túmulos. En algunas construcciones la cámara está precedida por un pasillo, un corredor construido a base de ortostatos con cubierta adintelada.
Menhir: Gran piedra larga (monolito) colocada verticalmente en el suelo.
Cromlech: Círculo de piedras formado por varios monolitos.

El más conocido es STONEHENGE, situado en la llanura de Salisbury (suroeste de Inglaterra). Se cree que se utilizaba para observaciones astronómicas. Las piedras están alineadas de tal manera que señalan las direcciones de salida y puesta del sol en determinados días del año.

EL ARTE NEOLÌTICO

El Arte neolítico (Arte en la Nueva Edad de Piedra) —por contraposición al Paleolítico (Antigua Edad de Piedra)— se refiere al arte que se produjo en uno de los períodos en que se considera dividida la Edad de Piedra. El término neolítico fue acuñado por John Lubbock en su obra de 1865 que lleva por título Prehistoric Times.

La palabra proviene del griego νέος, néos: ‘nuevo’; λίθος, líthos: ‘piedra’. Inicialmente se le dio este nombre en razón de los hallazgos de herramientas de piedra pulimentada que parecían acompañar al desarrollo y expansión de la agricultura. Hoy día se define el Neolítico precisamente en razón del conocimiento y uso de la agricultura o de la ganadería. Normalmente, pero no necesariamente, va acompañado por el trabajo de la alfarería.



martes, 24 de noviembre de 2009

Leandro Fernàndez de Moratìn

BIBLIOGRAFIA.

Naciò en Madrid en 1760, de noble familia asturiana. Su padre era el poeta, dramaturgo y abogado Nicolás Fernández de Moratín y su madre Isidora Cabo Conde. Se crió en un ambiente donde eran frecuentes las discusiones literarias, pues su padre Nicolás fue un hombre dedicado a las letras. A los cuatro años, enfermó de viruela, lo que afectó su carácter, volviéndolo tímido. No cursó estudios universitarios porque su padre estaba en contra, y comenzó a trabajar como oficial en una joyería.

A los diecinueve años, en 1779, ya había conseguido el accésit de poesía al concurso público convocado por la Academia. En 1782 ganaría el segundo premio con su Lección poética. En 1787, y gracias a la amistad de Jovellanos, emprende un viaje a París en calidad de secretario del conde de Cabarrús, entonces encargado de una misión a París. La experiencia fue muy provechosa para el joven escritor. Vuelto a Madrid, obtiene su primer gran éxito con la publicación de la sátira La derrota de los pedantes. El conde de Floridablanca le hace entonces la merced de un beneficio de trescientos ducados, y Moratín se ordena de primera tonsura, requisito indispensable para poder disfrutar del beneficio. A poco de llegar Godoy al poder logró la protección del favorito, que le ayudó a estrenar sus comedias y aumentó sus ingresos con otras sinecuras eclesiásticas.

Durante cinco años viajó por Europa, regresando a Madrid en 1797 para ocupar el cargo de secretario de Interpretación de Lenguas, que le permitió vivir sin apuros económicos.

En 1808, a la caída de Godoy, tomó partido por los franceses y llegó a ser nombrado bibliotecario mayor de la Real Biblioteca por el rey José Bonaparte. A partir de entonces fue tachado de "afrancesado", por lo que hubo de refugiarse en Valencia, Peñíscola y Barcelona al producirse el cambio político.

Leandro Fernández de Moratín fue un hombre de teatro en el sentido amplio de la palabra. A su condición de autor teatral hay que añadirle otros aspectos menos conocidos, pero que fueron tan importantes para él como éste y le ocuparon a veces más tiempo, esfuerzo y dedicación que sus propias obras. Fue Moratín uno de los fundadores de la historiografía teatral española. Sus Orígenes del teatro español, obra que dejó inédita y que fue publicada en 1830-1831 por la Real Academia de la Historia, es uno de los primeros estudios serios y documentados del teatro español anterior a Lope de Vega. Es también de gran interés el «Prólogo» a la edición parisina de sus obras en 1825, en donde resume, desde una perspectiva clasicista la historia del teatro español del siglo XVIII. Moratín fue también un activo impulsor de la reforma teatral de su tiempo. Relacionado con los círculos del poder que estaban interesados en esta reforma y heredero de las ideas de su padre, no dejó de promover una renovación de toda la estructura teatral vigente en la España de su época. La comedia nueva es uno de los hitos de esta campaña de reforma emprendida por los intelectuales que se movían alrededor del gobierno desde mediados del siglo cuando proponían reformas Ignacio de Luzán, Agustin de Montiano y Luyando, Blas Nasarre y Luis José Velázquez. Murió en París en junio del año 1828.

EL SÌ DE LAS NIÑAS.

El sí de las niñas es una comedia que trata sobre Doña Paquita, una joven de 16 años obligada por su madre doña Irene a casarse con Don Diego, un sensible y rico caballero de 59 años. Sin embargo este ignora que Doña Paquita está enamorada de un tal 'Don Félix', quien en realidad se llama Don Carlos, y es sobrino de Don Diego. Con este triángulo amoroso como argumento se desarrolla la obra, cuyo tema principal es la opresión de las muchachas forzadas a obedecer a su madre y entrar en un matrimonio desigual y en este caso con una gran diferencia de edad entre los contrayentes.

La clave de la obra se encuentra en la contradicción que caracteriza a Don Diego en el tema de la educación de los jóvenes y la elección de estado: su práctica, su actuación, no concuerda con la teoría. Pide libertad para la elección de estado (una libertad negada entonces a los jóvenes), critica la falsa concepción de la autoridad por parte de los padres: comprende que ese falso autoritarismo es la raíz de muchos males; quiere que Paquita elija con libertad.

Pero en la práctica, don Diego, que es el protector de su sobrino Carlos, comete con él los mismos errores que critica en teoría. Esta contradicción entre la teoría y la práctica es el hilo que conduce la trama teatral.

martes, 13 de octubre de 2009

OMAU Y EL MORLACO

*EL OBSERVATORIO DE MEDIO AMBIENTE URBANO(OMAU)

El OMAU pretende dar continuidad a los trabajos realizados en ese tiempo en el campo del Medio Ambiente Urbano, y especialmente a los que han significado su eje de trabajo en lo que consideramos una labor integral del medio urbano:

  • El territorio y la configuración de la ciudad.

  • La gestión de los recursos naturales.

  • La cohesión social y el desarrollo económico.

  • El Gobierno de la ciudad y la participación ciudadana .

*OBJETIVOS DEL PROYECTO OMAU.

Específicamente el OMAU desarrolla tres campos de trabajo. (1) Por una parte, realiza el seguimiento de indicadores medioambientales tanto de la ciudad de Málaga, como de las ciudades socias. En el caso de la Ciudad de Málaga los indicadores de seguimiento están directamente relacionados con la puesta en práctica en 2006 de la Agenda 21. Para el conjunto de los socios se emplea el Sistema Integrado de Indicadores Urbanos realizados junto a UN-HABITAT de Naciones Unidas, con un conjunto inicial de 37 indicadores.
Los indicadores de seguimiento son un instrumento muy útil para confrontar situaciones ambientales urbanas en diferentes periodos de tiempo, para conocer y saber si avanzamos hacía los objetivos propuestos o tenemos problemas para alcanzar las metas establecidas en la Agenda 21. En algunos de los indicadores empleamos el soporte GIS para realizar el seguimiento periódico.
(2) El OMAU es también un centro de intercambio de experiencias donde, de forma regular, se celebran conferencias o mesas redondas sobre temas de actualidad en el campo del Medio Ambiente Urbano. En 2004 y 2005 se celebraron los primeros cursos de formación, tanto presencial, como on line, que deben tener su continuidad anual, incorporando propuestas de trabajo o formatos novedosos que se realicen en otros ámbitos.
3) El Centro de Documentación del Programa URB-AL (CDPU) asienta su sede en el Observatorio, reforzando la biblioteca convencional y virtual que el OMAU dispone. El CDPU supone la concentración de toda la información desarrollada por el Programa URB-AL desde 1995, periodo en el que se desarrollaron 13 redes de ciudades que agruparon a 2.500 ciudades europeas y americanas. El CDPU ha recuperado los 192 proyectos URB-AL aprobados por la Comisión Europea, y que se desarrollaron entre 1998 y previsiblemente 2009. La Web del CDPU posibilita encontrar la documentación de los diferentes proyectos tanto a través de un buscador temático, como a través de su relación original con una determinada Red, funcionando a modo de biblioteca virtual de Buenas Practicas Urbanas
.


* Opiniòn personal.

Al llegar, nos encontramos en la puerta una mujer, la cual nos explicò un poco las instalaciones del observatorio.Una vez dentro nos condujo hacia el jardìn que, por cierto, era muy bonito y estaba muy bien cuidado.En el jardin nos explicò que las paredes del observatorio lo habìan hecho con tierra que habìa anteriormente en el jardìn.Tambièn nos dijo que en la sala de conferencias van muchachos que estàn en la Universidad.Me a parecido la visita un poco aburrida.

lunes, 5 de octubre de 2009

Francisco de Goya y Luciente

*BIBLIOGRAFIA Francisco Goya Lucientes nació en 1746 en el seno de una familia de mediana posición social de Zaragoza, que ese año se había trasladado al pueblecito de Fuendetodos.
Cuando Francisco tenía poco más de diez años, ya comenzados sus estudios primarios probablemente en los Escolapios de Zaragoza, la familia atravesó dificultades económicas que pudieron obligar al jovencísimo Goya a ayudar con su trabajo a superar la crisis.
Goya es un pintor cuyo aprendizaje progresa lentamente, y su obra de madurez se revelará tarde.Muriò el 15 de Abril de 1898 en Burdeos (Francia)
*CONTEXTO HISTÒRICO.
La vida de Francisco de Goya se sitúa entre dos siglos: la etapa teóricamente optimista de la Ilustración (S.XVIII), que concluye con el reinado de Carlos IV, y el periodo de invasiones y profundas convulsiones que sacudieron la España del S. XIX.
Durante su primera época reinaba Carlos III, monarca ilustrado que apoyó el liberalismo y trató de modernizar la sociedad española. Así, Goya se dedicó mayoritariamente a pintar escenas cotidianas de la vida del pueblo en las que se reflejaba su optimismo y retratos de ministros importantes como el Conde de Aranda, Gaspar M. De Jovellanos o el Conde de Floridablanca, entre otros.
En 1788 subió al trono Carlos IV, un monarca absolutista que tuvo que convivir con el estallido de la Revolución Francesa. Así, Carlos IV cerró las fronteras de España para que no se contagiasen las ideas francesas. Pero, desgraciadamente, Godoy firmó el tratado de Fontainebleau, que permitió la invasión francesa de la península. Así, el descontento popular supuso que se llevase a cabo una resistencia nacionalista que finalizó con la subida al trono de Fernando VII tras el motín de Aranjuez. Este, a su vez, abdicó en favor de Jose I, hermano de Napoleón. Durante esta época Goya trabajó en la Corte de Carlos IV, donde pintó numerosos retratos de la familia real.

Así pues, podemos decir que estas primeras obras pintadas en Madrid ofrecen una visión optimista de la vida. Este mundo idealizado se refleja sobre todo en los cartones para tapices que realizó entre 1774 y 1792.

A partir de 1792, Goya tras padecer su grave enfermedad empieza a reflejar en sus obras los aspectos más sórdidos y crueles de la sociedad. Esta nueva visión del mundo, ácida y crítica se manifiesta en su serie “Los caprichos”.

En 1808 estalló la llamada Guerra de la Independencia en España, lo que dio lugar a la pintura dramática de Goya, que dejó de ser descriptiva. En 1814 se produjo el desastre francés y por lo tanto la deposición de Jose I.

Tras la invasión francesa regresó al trono Fernando VII, pero el rey, que anteriormente había sido un monarca ilustrado se convierte ahora en un rey absolutista, a consecuencia de la Restauración del Antiguo Régimen en Europa. Los temas que interpreta ahora Goya en sus obras son, en su mayoría, históricos y en sus obras plasma una de las visiones más pesimistas que ha ofrecido nunca la pintura sobre la realidad humana.

*LOS CUADROS DE GOYA.



La familia de Carlos IV.
Es un retrato colectivo pintado en 1800 por Goya(1746-1828).Se concerva en el museo del Prado en Mdrid.



El fusilamiento del 2 de Mayo.
En la noche del 2 de Ma
yo,muchos miles de madrileños que habìan sido encontrados luchando contra las tropas francesas, o simplemente que fueron pillados por las c alles, fueron llevados a La Florida y fusilados.El oficial francès al mando,el duque de Berg ordenò que,como escarmiento,ni fueran enterrados los cadàveres ni se retirasen,quedando como aviso para el resto.


Neptuno devorando a sus hijos.
Es una de las pinturas al òleo sobre revoco que formò parte de la de decoraciòn de los muros de la casa que Goya adquiriò en 1819 llamada la Quinta del Sordo y, por tanto,pertenece a la serie de las Pinturas Negras.

La carga de los mamelucos.

Es un grupo de soldados vestidos y armados al estilo oriental.



La maja desnuda.

Se pintò entre el1790 y 1800.Se retrata e una mujer recostada en un lecho y mirando directamente al observador.


El albañil borracho

Fue pintado entre 1786 y 1787.


El entierro de las sardinas

Fue pintado entre el 1812 y 1819 y guardda relaciòn con una serie de cuadros de gabinete de costumbres españolas.





El coloso.

Se denoomina tambièn El Gigante, El Pànico y La Tormenta.Un gigante de tamaño colosal se yergue tras unos montes, ocupando el centro de la imagen,rodeado de nubes y con los puños en alto.

La caza de cordoniz.

Pertenece a ala primera serie de cartones para tepices, ejecutada en 1775,que representa cazas destinadas al comedor de las Principes de Asturias.

El quitasol.

Fue ejecutado entre el 3 de marzo y el 12 de agosto de 1777.


10ª

La cometa.

Se pintò en el 1778.

*REFERENCIAS LITERARIAS.

En el Pretil de los Consejos, por San Justo y por la plazuela de la Villa, la irrupción de gente armada viniendo de los barrios bajos era considerable; mas por donde vi aparecer después mayor número de hombres y mujeres, y hasta enjambres de chicos y algunos viejos fue por la plaza Mayor y los portales llamados de Bringas. Hacia la esquina de la calle de Milaneses, frente a la Cava de San Miguel, presencié el primer choque del pueblo con los invasores, porque habiendo aparecido como una veintena de franceses que acudían a incorporarse a sus regimientos, fueron atacados de improviso por una cuadrilla de mujeres ayudadas por media docena de hombres. Aquella lucha no se parecía a ninguna peripecia de los combates ordinarios, pues consistía en reunirse súbitamente envolviéndose y atacándose sin reparar en el número ni en la fuerza del contrario. Los extranjeros se defendían con su certera puntería y sus buenas armas: pero no contaban con la multitud de brazos que les ceñían por detrás y por delante, como rejos de un inmenso pulpo; ni con el incansable pinchar de millares de herramientas, esgrimidas contra ellos con un desorden y una multiplicidad semejante al de un ametrallamiento a mano; ni con la espantosa centuplicación de pequeñas fuerzas que sin matar imposibilitaban la defensa. Algunas veces esta superioridad de los madrileños era tan grande, que no podía menos de ser generosa; pues cuando los enemigos aparecían en número escaso, se abría para ellos un portal o tienda donde quedaban a salvo, y muchos de los que se alojaban en las casas de aquella calle debieron la vida a la tenacidad con que sus patronos les impidieron la salida.

No se salvaron tres de a caballo que corrían a todo escape hacia la Puerta del Sol. Se les hicieron varios disparos; pero irritados ellos cargaron sobre un grupo apostado en la esquina del callejón de la Chamberga, y bien pronto viéronse envueltos por el paisanaje. De un fuerte sablazo, el más audaz de los tres abrió la cabeza a una infeliz maja en el instante en que daba a su marido el fusil recién cargado, y la imprecación de la furiosa mujer al caer herida al suelo, espoleó el coraje de los hombres. La lucha se trabó entonces cuerpo a cuerpo y a arma blanca.

Llegar los cuerpos de ejército a la Puerta del Sol y comenzar el ataque, fueron sucesos ocurridos en un mismo instante. Yo creo que los franceses, a pesar de su superioridad numérica y material, estaban más aturdidos que los españoles; así es que en vez de comenzar poniendo en juego la caballería, hicieron uso de la metralla desde los primeros momentos.

La lucha, mejor dicho, la carnicería era espantosa en la Puerta del Sol. Cuando cesó el fuego y comenzaron a funcionar los caballos, la guardia polaca llamada noble, y los famosos mamelucos cayeron a sablazos sobre el pueblo, siendo los ocupadores de la calle Mayor los que alcanzamos la peor parte, porque por uno y otro flanco nos atacaban los feroces jinetes. El peligro no me impedía observar quién estaba en torno mío, y así puedo decir que sostenían mi valor vacilante además de la Primorosa, un señor grave y bien vestido que parecía aristócrata, y dos honradísimos tenderos de la misma calle, a quienes yo de antiguo conocía.

Teníamos a mano izquierda el callejón de la Duda; como sitio estratégico que nos sirviera de parapeto y de camino para la fuga, y desde allí el señor noble y yo, dirigíamos nuestros tiros a los primeros mamelucos que aparecieron en la calle. Debo advertir, que los tiradores formábamos una especie de retaguardia o reserva, porque los verdaderos y más aguerridos combatientes, eran los que luchaban a arma blanca entre la caballería. También de los balcones salían muchos tiros de pistola y gran número de armas arrojadizas, como tiestos, ladrillos, pucheros, pesas de reló, etc.

*VIDEO DE GOYA.




http://www.youtube.com/watch?v=PkG4Sd0FHwc

viernes, 2 de octubre de 2009

JOSÉ MARTÍ



No hay odio de razas, porque no hay razas. Los pensadores canijos, los pensadores de lámparas, enhebran y recalientan las razas de librería, que el viajero justo y el observador cordial buscan en vano en la justicia de la Naturaleza, donde resalta en el amor victorioso y el apetito turbulento, la identidad universal del hombre. El alma emana, igual y eterna, de los cuerpos diversos en forma y en color. Peca contra la Humanidad el que fomente y propague la oposición y el odio de las razas.


Nació en La Habana el 28 de enero de 1853. Escritor, orador, diplomático, periodista, poeta, revolucionario, político. . . el Apóstol de la Libertad de Cuba. Figura cumbre de la historia y la literatura cubana que vivió una corta pero intensa vida. Su pensamiento e ideas iluminaron la vida republicana de Cuba desde sus comienzos. Su oratoria y espíritu incansable fue capaz de unir a los cubanos tanto de adentro como de afuera de la Isla en la gesta libertadora que culminó con la Guerra de Independencia comenzada con el grito de Baire dado por Antonio Maceo el 24 de febrero de 1895. Presionado por intrigas y comentarios de almas bajas, en los primeros meses de la guerra, se embarcó rumbo a Cuba. En la primera batalla en que participó, montado en un brioso caballo blanco, fue herido mortalmente. Su muerte ocurrió el 19 de mayo de 1895 en Dos Ríos, en la provincia de Oriente. Su obra poética ha sido considerada como precursora del Modernismo. El espíritu y pensamiento martiano más puro lo encontramos en la colección de los Versos sencillos. Para descubrir al Martí político tenemos que acudir a sus discursos dados a las comunidades cubanas radicadas en distintas ciudades de los Estados Unidos, México, las Antillas y América Central. Obras tales como La Edad de Oro, dedicada a los niños de América nos muestran al maestro de una nueva generación, esa generación que en uno de sus más destacados discursos, llamó, los pinos nuevos.